Información de Asignatura

BIOLOGIA DE RECURSOS II - 242314

  • Descripción :Curso Teorico Practico destinado a tratar las tematicas relacionadas especificamente con aquellas caracteristicas biologicas y ambientales que determinan respuestas positivas y negativas en la productividad de especies recursos.
  • Resultados aprendizaje esperados :1.- Formar a los Biologos Marinos en aquellas caracteristicas de las algas comerciales que influyen en procesos productivos, importantes para lograr su manejo y/o estimular los procesos generadores de biomasa algal.

    2.- En lo que a peces se refiere, se pretende que el estudiante conozca las principales especies que constituyen recursos en la costa de Chile. A traves del estudio de casos, se busca una puesta al dia de los antecedentes biologicos relevantes a las pesquerias de recursos icticos. Al mismo tiempo se presenta los actuales niveles de explotacion y medida de administracion.
    Especificos

    - Conocer e identificar y caracterizar biologicamente las principales especies de algas y peces que son recursos importantes en las pesqueras y/o acuicultura de Chile.

    - Establecer el conocimiento actual de las especies y poblaciones en sus aspectos biologicos y ecologicos y procesos de explotacion.

    - Determinar las bases sobre las cuales pueden aplicarse normas de administracion de poblaciones.


  • Contenidos :Clases Teoricas

    Para las especies a tratar, tanto de algas como de peces, se conoceran todos los aspectos biologicos, especialmente procesos reproductivos, tama?o y crecimiento, accion de organismos interferentes y distribucion en el espacio y en el tiempo. Se estudiaran las normas de manejo actuales y otras caracteristicas a considerar en planes de utilizacion de estos recursos.


    A. Peces

    A.1. Introduccion: Vision general de la ictiofauna de Chile agrupados segun su habitat: Caracteristicas de la vida de los peces pelagicos, movimiento, respiracion y migraciones; caracteristicas de la vida de los peces demersales y su interaccion con las comunidades de fondo y principales adaptaciones al modo de vida de los peces bentonicos. Revision de los grupos mejor representados.
    1 semana
    A.2. Peces pelagicos: Trachurus symmtricus, Engraulis ringens y Sardinops sagax
    1 semana
    A.3. Peces pelagicos: Engraulis ringens, Strangomera bentincki, Ethmidium maculatum y Xiphias gladius.
    1 semana
    A.4. Peces demersales: Merluccius gayi, M. australis y Macruronus magellanicus
    1 semana
    A.5. Peces demersales: Dissostichus eleginoides y Cilus gilberti
    1 semana
    A.6. Peces demersales: Genypterus spp.
    1 semana
    A.7. Peces bentonicos Hippoglossina macrops, Paralichthys microps y P. adspersus
    1 semana

    B.- Algas

    B.1. Introduccion: Caracteristicas generales, patrones de organizacion morfologica, sistemas de crecimiento, sistemas de fijacion al sustrato, sistemas de reproduccion, ciclos productivos, influencia de factores ambientales.

    B.2. Ulva lactuca y Enteromorpha intestinalis
    1 semana
    B.3. Porphyra columbina, Monostroma sp. y Gelidium spp.
    1 semana

    B.4. Ahnfeltia sp., Gymnogongrus furcellatus, Mastocarpus papillatus 1 semana
    B.5. Mazzaella (Iridaea) laminarioides, I. ciliata, I. membranacea, Chondrus spp. y Gigartina spp. 1 semana

    B.6. Lessonia nigrescens, Lessonia trabeculata, Macrocystis pyrifera, Macrocystis integrifolia 1 semana

    B.7. Durvillaea antarctica y Callophyllis
  • Metodología :Se trabajara en base a las siguientes actividades grupales: Informacion teorica de cada capitulo del contenido; lectura de trabajos; trabajos en laboratorio; trabajos en terreno; informes

    SESIONES PRACTICAS

    PECES
    Se seguira la misma secuencia que las clases teoricas.

    ALGAS
    1.- U. lactuta y E. intestinalis 1 sesion
    2.- P. columbina, Monostroma sp.y Gelidium spp. 1 sesion
    3.- Ahnfeltia sp., G. furcellatus M. papillatus 1 sesion
    4.- M. (I.) laminarioides, I. ciliata, I. membranacea, Chondrus spp. y Gigartina spp. 1 sesion
    5.- L. nigrescens L. trabeculata, M. pyrifera y M. Integrifolia 1 sesion
    6.- Durvillaea antarctica y Callophyllis variegata 1 sesion








  • Evaluación :Instrumentos de evaluacion
    - 2 certamenes
    - informes de actividades practicas


    Ponderacion
    1? certamen ............35 %
    2? certamen ............35 %

    Promedio Certamenes ..................70%

    Calificacion de
    actividades grupales ........30 %
    ---------------------------------------------------------------
    Total Notas Certamen + Actividades Grupales .....100 %

    Otros requisitos

    Asistencia a clases teoricas.........7 %
    Asistencia a clases practicas.......100 %

  • Facultad :CS NATURALES Y OCEANOGRAFICAS
  • Departamento :OCEANOGRAFIA
  • Creditos :3
  • Creditos Transferibles:
  • Duración :SEMESTRAL
  • Horas Teóricas :2
  • Horas Practicas :3
  • Horas Laboratorio :0
  • PDF Documento

Emergencias

Emergencias Personales
Guardias UdeC: 41 220 3000
Policlínico ACHS*:41 220 4577
Ambulancia ACHS: 1404
Asistencia Covid-19: 22 820 3002
Emergencias Químicas

MATPEL:
41 220 3330 / 41 220 7352

Externos
Ambulancia: 131
Bomberos: 132
Carabineros: 133
PDI: 134