Detalle Asignatura

TALLER I TERRITORIO Y PUEBLOS ORIGINARIOS EN EL BIOBIO - 701607

  • Descripción :
    La construccion y reafirmacion de la identidad/es de los pueblos originarios de Chile, ?constituye una oportunidad o una amenaza en los procesos de la modernidad? En el Biobio, el surgimiento o re-surgimiento de discursos de identidad etnica pareciera constituir una interpelacion a las formas de organizacion territorial de la region y una friccion entre los procesos economicos y las realidades sociales y locales. En este contexto, la asignatura esta planteada como una oportunidad para la reflexion y la indagacion respecto de diversas perspectivas que explican el fenomeno de identidad de los pueblos originarios y de las respuestas sociales e institucionales que a nivel global, nacional y regional han intentado encauzar sus diversas manifestaciones.

    Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso:
    1. Analizar las dinamicas fisicas, humanas y economicas, que interrelacionadas a escala local, nacional y global, permiten explicar la diversidad de paisajes y sus opciones de desarrollo.
    2. Interpretar las dinamicas sociales, economicas y culturales, reconociendo a sus actores, tensiones y trasformaciones a partir del uso y aplicacion de categorias conceptuales propias de las Ciencias Sociales.
    3. Aplicar nociones y herramientas teoricas y metodologicas de la disciplina historica y de las Ciencias Sociales en la elaboracion, ense?anza y comunicacion de conocimiento para publicos especializados y no especializados.

  • Resultados aprendizaje esperados :
    R1. Analizar y explicar los procesos de construccion de identidad territorial y su relacion con la construccion del Estado-Nacion y la dualidad local-global del presente.
    R2. Analizar los procesos politicos y administrativos de organizacion del territorio, en diversas escalas, y los relaciona con los conceptos de gobernabilidad, gobernanza, descentralizacion, desconcentracion y desarrollo endogeno o local.
    R3. Caracterizar las demandas de los pueblos originarios en el Biobio y las relaciona con las respuestas sociales e institucionales que buscan encauzarlas.

  • Contenidos :
    Los procesos de construccion de la identidad: Perspectivas y debates acerca de la construccion de identidad -esencialistas y practica historica-, los fenomenos de la identidad y/o identidades y su emergencia en el tiempo presente. Conceptos etnicidad, minoria etnica, pueblo, nacion y su relacion con el Estado-Nacion moderno. Visiones institucionales globales y nacionales de la etnicidad o pueblos originarios en Naciones Unidas, Organizacion Internacional del Trabajo, Leyes Indigenas en America y Chile.

    Pueblos originarios en el Biobio y su relacion con la formacion del Estado: Mapuches, Pehuenches y Lafquenches a inicios de la Republica. Los discursos republicanos acerca del pueblo mapuche, Parlamento de Tapihue, invasion, reduccion, radicacion, realengos y titulos de merced. Juzgados de Indios. Colonizacion extranjera y campesina chilena en el sur.

    Las tierras perdidas y la resistencia territorial: Los discursos mapuches frente al despojo, los procesos de integracion y su fracaso, el problema indigena y las reivindicaciones, las expectativas del proceso de Reforma Agraria y su frustracion en la Contrarreforma Agraria. Distribucion geografica del territorio mapuche afines de la Dictadura: reduccion, fragmentacion y acceso a recursos.

    La emergencia indigena y la lucha por el reconocimiento. Las demandas indigenas -campesinas, etnicas y etnonacionales-, las demandas de tierras ancentrales y el concepto de territorio y territorialidad. Los comunidades, los lideres y los discursos contemporaneos.

    Ejemplos de Casos de Estudio:
    a) La frontera del Biobio, el Limes Imperial linea de fuertes coloniales y avances republicanos.
    b) Las demandas de tierras ancestrales pehuenches y las respuestas institucionales.
    c) El derecho al mar de las comunidades Lafquenches y las respuestas institucionales.
    d) El Lago Lleu-LLeu, conflictos de propiedad y los caminos del desarrollo propio a traves del etnoturismo.

  • Metodología :
    Clases expositivas, lecturas guiadas, interpretacion documental, interpretacion cartografica, y desarrollo de proyecto grupal autonomo, segun caso de estudio.

  • Evaluación :
    Certamenes sobre contenidos teoricos, ensayos, avances y exposicion de Proyecto autonomo.

  • Facultad :HUMANIDADES Y ARTE
  • Departamento :CIENCIAS HISTORICAS Y SOCIALES
  • Creditos :3
  • Cupos :50
  • Campus :CONCEPCION

Emergencias

Emergencias Personales
Guardias UdeC: 41 220 3000
Policlínico ACHS*:41 220 4577
Ambulancia ACHS: 1404
Asistencia Covid-19: 22 820 3002
Emergencias Químicas

MATPEL:
41 220 3330 / 41 220 7352

Externos
Ambulancia: 131
Bomberos: 132
Carabineros: 133
PDI: 134