Detalle Asignatura

DEMOCRACIA E INCLUSION SOCIAL: DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE Y EN EL DERECHO COMPARARADO - 802106

  • Descripción :
    La Democracia Constitucional pretende lograr la inclusion social de todos quienes habitan el Estado utilizando para ello el derecho como herramienta. Este curso tiene por objeto reflexionar acerca de los derechos indigenas como parte de los derechos humanos, en tanto herramienta de inclusion en la diversidad cultural. Este analisis, dada la globalizacion del derecho, creemos debe incluir el analisis de la normativa internacional vigente, como es el caso del Convenio 169 de la OIT y su ampliacion interpretativa en la Declaracion de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indigenas (2007), como de las normas nacionales en la materia desde una perspectiva practica sobre la base de estudios de casos. Dado que el curso sera compartido entre una docente chilena y un academico canadiense, la idea es potenciar la perspectiva de derecho comparado.
    Un tema especialmente relevante para la proteccion de estos derechos indigenas dice relacion con el uso y la administracion de los recursos naturales, ambito en el existen estandares internacionales que debe servir de guia a las normas y politicas nacionales. Tras desarrollar de modo teorico la tematica, creemos que seria relevante aplicar la materia a casos de la Region del Bio-Bio que pudiera graficar la importancia de la materia tratada. Asi tenemos que sobre la base de estudios de casos reales como por ejemplo el Caso Ralco, el Parque Eolico de Lebu o la implementacion de la Ley Lafkenche en la region a traves de la solicitud de la Asociacion de Comunidades Indigenas de Huentelolen de la comuna de Ca?ete, podremos evaluar los avances en la proteccion dada a los pueblos originarios, asi como las deficiencias detectadas.

  • Resultados aprendizaje esperados :
    La Democracia Constitucional pretende lograr la inclusion social de todos quienes habitan el Estado utilizando para ello el derecho como herramienta. Este curso tiene por objeto reflexionar acerca de los derechos indigenas como parte de los derechos humanos, en tanto herramienta de inclusion en la diversidad cultural. Este analisis, dada la globalizacion del derecho, creemos debe incluir el analisis de la normativa internacional vigente, como es el caso del Convenio 169 de la OIT y su ampliacion interpretativa en la Declaracion de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indigenas (2007), como de las normas nacionales en la materia desde una perspectiva practica sobre la base de estudios de casos. Dado que el curso sera compartido entre una docente chilena y un academico canadiense, la idea es potenciar la perspectiva de derecho comparado.
    Un tema especialmente relevante para la proteccion de estos derechos indigenas dice relacion con el uso y la administracion de los recursos naturales, ambito en el existen estandares internacionales que debe servir de guia a las normas y politicas nacionales. Tras desarrollar de modo teorico la tematica, creemos que seria relevante aplicar la materia a casos de la Region del Bio-Bio que pudiera graficar la importancia de la materia tratada. Asi tenemos que sobre la base de estudios de casos reales como por ejemplo el Caso Ralco, el Parque Eolico de Lebu o la implementacion de la Ley Lafkenche en la region a traves de la solicitud de la Asociacion de Comunidades Indigenas de Huentelolen de la comuna de Ca?ete, podremos evaluar los avances en la proteccion dada a los pueblos originarios, asi como las deficiencias detectadas.

  • Contenidos :
    1.- CHILE: EL DESAFIO DE LA INCLUSION SOCIAL Y LA MULTICULTURALIDAD

    2.- HISTORIOGRAFIA DE LOS DERECHOS INDIGENAS COMO DERECHOS HUMANOS

    3.- PARAMETROS NACIONALES EN LA PROTECCION DE LOS DERECHOS INDIGENAS SOBRE TIERRAS Y RECURSOS NATURALES

    3.1.- LEY INDIGENA (1993)
    3.2.- LEY LAFKENCHE (2008)

    4.- TALLER DE CASOS REGIONALES

    4.1.- CASO RALCO
    4.2. -PARQUE EOLICO LEBU
    4.3.- SOLICITUD ECMPO COMUNIDADES HUENTELOLEN, CA?ETE

    5.- PARAMETROS INTERNACIONALES EN LA PROTECCION DE LOS DERECHOS INDIGENAS SOBRE TIERRAS Y RECURSOS NATURALES

    5.1. -CONVENIO 169 DE LA OIT Y DECLARACION ONU 2007
    5.2.- CASOS EMBLEMATICOS DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCION DE DERECHOS HUMANOS (CIDH)
    5.3 EJEMPLOS DE DERECHO COMPARADO: CANADA Y EEUU

    6. LA LIBRE DETERMINACION INDIGENA: EJEMPLOS DE CANADA Y EEUU

    7. RESOLUCION DE DISPUTAS Y ACUERDOS: EJEMPLOS DE CANADA Y EEUU

    7.1. DESAFIOS DE LA INDUSTRIA MINERA CANADIENSE EN LATINO AMERICA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

  • Metodología :
    Clase magistral, incentivandose la participacion de los alumnos mediante el analisis y solucion de problemas concretos, exposiciones e investigaciones menores.

  • Evaluación :
    La evaluacion sera realizada a traves un trabajo escrito practico ( equivalente a la nota de presentacion a examen), relativo al taller de casos regionales, acompa?ado de una presentacion grupal ( 50% de la nota final, equivalente al examen), conforme las pautas que se entregaran en la primera sesion del curso.

  • Facultad :CS JURIDICAS Y SOCIALES
  • Departamento :DERECHO PUBLICO
  • Creditos :3
  • Cupos :30
  • Campus :CONCEPCION

Emergencias

Emergencias Personales
Guardias UdeC: 41 220 3000
Policlínico ACHS*:41 220 4577
Ambulancia ACHS: 1404
Asistencia Covid-19: 22 820 3002
Emergencias Químicas

MATPEL:
41 220 3330 / 41 220 7352

Externos
Ambulancia: 131
Bomberos: 132
Carabineros: 133
PDI: 134